Entradas

En busqueda de la estabilidad emocional

Imagen
  Llega fin de año y es el momento de los balances, balances de exigencias y ¿por qué no de frustraciones? En un año atípico, donde más de un plan se nos cayó o se nos convirtió en totalmente lo contrario, el balance que hacemos es bastante negativo y cruel con nosotrxs mismxs. Pero… ¿a quien de nosotrxs le salió este año las cosas como realmente lo queríamos? A algunxs se le dieron mejor, pero a otrxs seguramente la frustración y la angustia nos llevó puestxs más de un día en estos 365 días. Claramente en el transcurso de estos meses demostramos cierta inestabilidad emocional que, entre llanto y enojos, nos hicieron reaccionar ante situaciones de frustración bien de forma violenta, bien con evitación, o bien autobloqueándonos y hasta mostrando conductas inadecuadas que, lejos de ser resolutivas, nos llevaron a consecuencias indeseables. Y… ¿Qué tanto nos sirvió eso durante el año? Hoy 28 de diciembre, cuando uno se pone a pensar en cada mes que paso, se da cuenta que al fin y al

El cuerpo como campo de batalla y nuestra mente la trinchera

Imagen
     Las siguientes líneas se encuentran enmarcadas desde la lucha contra los estereotipos, la violencia y la discriminación. Se activa, frente a lo que nos estipularon socialmente como lo que está bien o está mal, “lo correcto y lo incorrecto”, surgiendo la urgencia de una mirada inclusiva, repensando nuestras prácticas y las de todos.      La importancia del cuerpo (sobre todo del femenino) ocupó un lugar céntrico en distintas culturas, y por ello la mujer siempre tuvo que pagar un alto costo para llegar a ese ideal. Costo de miradas ajenas y miradas propias, miradas que iban cambiando en un mismo día/mes o incuso durante años. Es así entonces, como el cuerpo se vuelve terreno de batallas hirientes y enajenantes para el sujeto, y la subjetividad queda arrasada por esta presión social (o por la opresión/exclusión a la que se llega) perversa para nuestro ser.           Nunca nos ponemos a repensar esto porque pocas veces nos hizo ruido. Nos damos cuenta cuando, por ejemplo, comenzamos

Lo que (y como) Juan habla de Pedro, dice más de Juan que de Pedro.

Imagen
L o que (y como) Juan habla de Pedro,   dice más de Juan que de Pedro.      Hoy, con esta frase, quiero abrir mi blog. Una publicación que traiga ecos, ecos que nos hagan pensar.      Desde siempre me gusto escribir, y hoy puedo encontrar el lugar para hacerlo desde mi hermosa profesión, que por suerte me enseña a ser más humana cada día de mi vida -o a intentarlo-.      Pero, ¿Qué es ser más humano cada día?. A veces pienso que ser humano tiene un 85% que ver con ser empático, pensar en el resto y en cómo afectamos, positiva o negativamente, con los propios accionares a los otros.     Académicamente, la empatía es definida, como la capacidad de la persona para dar respuesta a los demás teniendo en cuenta tanto los aspectos cognitivos como afectivos, tomando u na perspectiva tanto racional como emocional respecto al resto y no solamente pensando desde la posición propia. Carl Rogers(1951), la define, más claramente como “sentir las emociones de otro, como si fuera ese otro”.     A lo